ECOBIOGRAFÍA: RENOVAR LAZOS, MODOS DE RELACIÓN CON EL MUNDO EN EL ANTROPOCENO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26694/rles.v28i57.5397

Palavras-chave:

Antropoceno, ecobiografias, ensino superior, narrativas, ressonância

Resumo

Deliberações sobre o Antropoceno alertam-nos para repensar o nosso modo de vida contemporâneo, que inclui tanto a nossa relação com os outros como com a natureza. Neste texto relatamos uma experiência com estudantes do ensino superior como o começo para imaginar que outras formas de relação com o mundo são possíveis através da construção de ecobiografias. Os alunos não tiveram informações sobre o tema Antropoceno em sua trajetória educacional. Utilizamos estratégias narrativas para responder à pergunta: que mundo queremos deixar para as gerações futuras? Apresentamos informações sobre o surgimento da espécie homo sapiens e a forma como ela conquistou o mundo de uma forma diferente da clássica pergunta: O que é o homem? cujas respostas o separam da natureza. Estabelecemos vínculos entre o mundo vivido com os antecessores, o mundo dos contemporâneos e o mundo possível dos sucessores. Preservar a natureza significa surpreender-nos com a sua beleza, condição para estabelecer novas ressonâncias no mundo, como totalidade abrangente, e estabelecer laços de ordem diversa. Vale a pena passar do Eu penso, logo existo para o Eu sou biomassa, extensão do princípio somos poeira estelar como suporte para renovar formas diversas de se relacionar, de habitar o mundo, entendido como casa, morada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Antonio Serrano Castañeda, Universidad Pedagogica Nacional

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona (UB). Profesor Titular “C” en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ciudad de México, México. Correo electrónico: jserrano@g.upn.mx

Juan Mario Ramos Morales, Universidad Pedagógica Nacional (UPN-México)

Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM CCM). Profesor Titular “C” en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ciudad de México, México. Correo electrónico: jramos@g.upn.mx

Lorena del Socorro Chavira Álvarez, Universidad Pedagógica Nacional (UPN- México)

Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Profesora Asociada “A” en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ciudad de México, México. Correo electrónico: lchavira@g.upn.mx

Referências

ARAMAYO, R. Los Ensueños de Rousseau: una cartografía de nuestra conciencia moral y civil. In Rousseau, J. J. Rousseau y sus ensoñaciones. Ensoñaciones de un paseante solitario y otros escritos autobiográficos. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2016. p. 11-60

ARIAS, M. El giro antropocénico. Sociedad y medio ambiente en la era global”, Política y Sociedad, 53 (3), pp. 795-814. 2016.

ARIAS, E.; OBANDO, A.; GONZÁLEZ, A. La formación política en la escuela del Antropoceno, Revista Boletín Redipe 9 (1), pp. 24-39, 2019. Disponível em https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/885. Acesso em: 20 dez, 2023.

BÁRCENA, F. El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir. Barcelona: Niño y Dávila, 2012.

BARRAGÁN, A. El viaje de la jirafa Benito de Chihuahua a Puebla: 1.900 kilómetros en camión y muchos kilos de manzanas. El país, 22 enero, 2024. Disponível em: https://elpais.com/mexico/2024-01-22/el-viaje-de-la-jirafa-benito-de-chihuahua-a-puebla-1900-kilometros-en-camion-y-muchos-kilos-de-manzanas.html

BEAUREGARD, L. P. Una jueza de Estados Unidos falla en favor del derecho a crecer en un medio ambiente limpio en una decisión pionera. El país, 14 agost. 2023. Disponível em: https://elpais.com/sociedad/2023-08-14/una-jueza-de-estados-unidos-falla-en-favor-del-derecho-a-crecer-en-un-medio-ambiente-limpio-en-una-decision-pionera.html

BERNARD, M-C. et al. Tournant narratif en sciences de l’education. Perspectives interdisciplinaires et internacionales. Paris : Éditions Science et bien commun, 2024.

BOLIVAR, A.; DOMINGO, J.; FERNÁNDEZ, M. La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla, 2001.

CLANDININ, J. Handbook of narrative inquiry. Mapping a Methodology. California: Sage, 2007.

CLANDININ, J.; CONNELY, M. Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. San Francisco: HB Printing, 2000.

CÓZAR, J. M. El Antropoceno. Tecnología, naturaleza, y condición humana. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2019a.

CÓZAR, J. M. Ingenieros del Antropoceno digital: la enseñanza de las ingenierías en una época incierta. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 14, núm. 41, Marzo-Junio, p. 185-196, 2019b.

DAY, C. Los docentes como investigadores. In: DAY, C. (Coord). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea, 2005, p. 39-68.

DELANTY, G. Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Barcelona: Graó, 2008a.

DELANTY, G. La imaginación cosmopolita. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 82-83, p. 35-49, septiembre, 2008b.

DELORY-MOMBERGER, C. Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009.

DEWEY, J. El arte como experiencia. Buenos Aires: Paidós, 2008.

FORBES. CDMX, la quinta ciudad más habitada en el mundo. ONU. https://www.forbes.com.mx/cdmx-la-quinta-ciudad-mas-habitada-en-el-mundo-onu/ 16 mayo, 2018.

GARCÍA, G. Cuando toda la humanidad te lleva de la mano el primer día de escuela. El país. Disponível em: https://elpais.com/america-futura/2023-07-16/cuando-toda-la-humanidad-te-lleva-de-la-mano-el-primer-dia-de-escuela.html Acceso em: 10 jul.2023.

GARCÍA, V. La incursión del Antropoceno en el sur del planeta. Desacatos 54, mayo-agosto, pp. 8-15. Disponível em: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1736/1347 Acceso em: 25 dez. 2017.

GHALIOUN, B. (2008). La utopía cosmopolítica. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 82-83, septiembre, p. 109-116, 2008. Disponível em: https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/82_83/la_utopia_cosmopolitica Acesso em: 23 Enero 2023.

GOODSON, I. A ascensão da narrative da vida. In: MARTINS, R.; TOURINHO, I. SOUZA, E.C. Pesquisa narrativa. Interfaces entre histórias de vida, arte e educação. Santa María: Editora UFSM, 2017. p. 25-47.

GROYS, B. Filosofía del cuidado. Buenos Aires: Caja Negra, 2022.

HARARI, Y. Imparables. Diario de cómo conquistamos la Tierra. Ciudad de México: Penguin Random House, 2022.

HARARI, Y., VANDERMEULEN, D, CASANAVE, D. Sapiens. Una historia gráfica. El nacimiento de la humanidad. Ciudad de México: Debate, 2020.

HEIDEGGER, M. Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal, 1994.

HERNÁNDEZ, G. Desarrollo ideológico-cultural y apropiación del discurso académico entre estudiantes universitarios. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), p. 771-798. 2018.

HERNÁNDEZ, G. De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lengua y Cultura, 24(2), p. 363-386, 2019. Disponível em: https://www.redalyc.org/journal/2550/255060697009/html/ Acesso em: 26 dez. 2023

LE GRANGE, L. ¿Qué es la investigación (post)cualitativa? Revista Educación, 27(1), p. 53-69, 2022.

MARDER, M. El vertedero filosófico. Una fenomenología de la devastación. País Vasco: NED ediciones, 2022.

MCEWAN, H.; EGAN, K. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

MURGA-MENOYO, M. Á. La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), p. 107- 128, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.14201/teri.25375 Acesso em: 11 dez. 2023.

MORIN, E. Lecciones de un siglo de vida. Barcelona: Paidós, 2022.

PIERRON, J-P. Je est un nous. Enquête philosophique sur nos interdépendances avec le vivant. Arles: Mondes sauvages. Pour une nouvelle alliance. Actes Sud, 2022.

PINNEGAR, S.; DAYNES, J. G. Locating narrative inquiry historically. Thematics in the turn to narrative. In CLANDININ, D. J. (ed.). Handbook of narrative inquiry. Mapping a methodology. California: Sage, 2007. p. 3-34.

RAMOS, J. M. et al. Documentos personales. Construcción de sí y el arribo a la literacidad académica. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica. 6(17), p. 65-83, 2021.

RICHTER-BOIX, A. El primate que cambió al mundo. Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy. Barcelona: GeoPlaneta, 2022.

ROSA, H. La “resonancia” como concepto fundamental de una sociología de la relación con el mundo. Revista Diferencias, N. 7, p. 71-81, 2019.

ROSA, H. Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz, 2020.

ROSA, H. ¡Aceleremos la resonancia !: Por una educación en la época del Antropoceno. Ned, ebook, 2023.

ROUSSEAU, J-J. Rousseau y sus ensoñaciones. Ensoñaciones de un paseante solitario y otros escritos autobiográficos. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2016.

SÁNCHEZ, J. L. El debate sobre el Antropoceno como oportunidad para repensar la Geografía y su enseñanza. Cuadernos Geográficos 60(3), p. 297-315, 2021. Disponível em: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.18390 Acesso em: 17 enero 2023.

SANTOS, B.; MENESES, M. P. Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: Akal, 2014.

SEOANE, I., LONIGRO, S. Lazo social y procesos de subjetivación. Reflexiones desde la época. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 2015.

SARTRÉ, J.P. La náusea. Buenos Aires: Losada, 1965.

SERRANO, J. A. Innovar a partir de la reflexión de la práctica educativa. In: Dirección de Fomento a la Investigación. Cultivar la innovación. Hacia una cultura de la innovación. México, Secretaría de Educación Pública. 2009. p. 67-99.

SERRANO, J. A. Indagación y narratividad en educación: intervenir e investigar. In: ABRAHÃO, M. H. Pesquisa (Auto)biográfica. Temas transversais. 1 Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Tomo 1.. EDUFRNA-ediPUCRS- Eduneb, Natal-Porto Alegre- Salvador, 2012. pp. 115-135

SERRANO, J. A. Sobre escribir casos. Tradiciones y sugerencias. En TRUJILLO, B. F.; SERRANO, J. A.; RAMOS, J. M. México, UPN, 2017. pp. 27-41.

SERRANO, J. A. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. En Mesa Documentación de experiencias pedagógicas: Argentina, Brasil, México. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, Acapulco, México, 2019.

SERRANO, J. A.; CHAVIRA, L. S.; TRUJILLO, B. F. Fundamentos de Sistemas Educativos. Licenciatura en Administración Educativa. México, Universidad Pedagógica Nacional, 2023.

SERRANO, J. A.; RAMOS, J. M. Narrar a vida: deliberacões no campo biográfico. Em MARTINS, R.; TOURINHO, I. SOUZA, E.C. Pesquisa narrativa. Interfaces entre histórias de vida, arte e educação. Santa María: Editora UFSM, 2017. pp. 75-97

SERRANO, J. A.; RAMOS, J. M. Procesos de formación del cuidado de sí en la era del Antropoceno. Proyecto de indagación. Área 1. Documento interno. UPN, 2023a.

SERRANO, J. A., RAMOS, J. M. Penser de nouveaux récits à l'ère de l'Anthropocène. En prensa. 2023b.

SUÁREZ, H. Pesquisa narrative: outras formas de conhecer. Em MARTINS, R.; TOURINHO, I. SOUZA, E.C. Pesquisa narrativa. Interfaces entre histórias de vida, arte e educação, Santa María: Editora UFSM, 2017. p. 9-12.

SVAMPA, M. Antropoceno: Lecturas globales desde el Sur. EN: SVAMPA, M. Antropoceno. Lecturas globales desde el Sur. Ciudad de Córdoba: La Sofía cartonera. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.. (Costureras). Memoria Académica. 2019. p. 5-44. Disponível em: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5176/pm.5176.pdf Acesso em: 10 enero 2023.

UNESCO. Aprender a transformarse con el mundo. Educación para la supervivencia futura. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo. Unesco, 2020.

WRANGHAM, R. En llamas. Cómo la cocina nos hizo humanos. Madrid: Capitán Swing.

Whitman, W. (5 enero 2023). Canto a mí mismo. Disponível em: https://unlibroaldia.blogspot.com/2010/10/walt-whitman-canto-mi-mismo.html Acesso em: 9 enero 2023.

Autores de ecobiografía “Mi vida en el Antropoceno”, 2023, UPN.

Adrián, Armando, Bertha, Carlos, Omar, Christian, Daniela, David, Iris, Jessy, José Luis, Kenia, Michell.

Publicado

2024-05-03

Como Citar

Serrano Castañeda, J. A., Morales, J. M. R. ., & Álvarez, L. del S. C. . (2024). ECOBIOGRAFÍA: RENOVAR LAZOS, MODOS DE RELACIÓN CON EL MUNDO EN EL ANTROPOCENO. Linguagens, Educação E Sociedade, 28(57), 1 - 30. https://doi.org/10.26694/rles.v28i57.5397