CURRÍCULUM, PENSAMIENTO CRÍTICO Y CONOCIMIENTO SOCIAL EN EL BACHILLERATO LATINOAMERICANO
DOI:
https://doi.org/10.26694/rles.v25i49.2750Palavras-chave:
Pensamento crítico. Ensino de Ciências Sociais. Bacharelado.Resumo
Apresenta-se aqui um estudo comparativo dos usos do pensamento crítico na área de ciências sociais do ensino médio obrigatório na América Latina. A partir da oposição entre perspectiva analítica e perspectiva desconstrutiva do pensamento crítico e sua relação com quatro tipos curriculares de ensino de ciências sociais: canônico, neoliberal, crítico funcional e contranarrativo, as semelhanças e diferenças são expostas em toda a região, sobre a função educativa que é dada ao pensamento crítico dentro dos conteúdos curriculares voltados para o conhecimento social. Da mesma forma, destaca-se o seu papel na formação cidadã e na educação política que fundamenta o uso curricular do pensamento crítico. Trata-se de um caráter comparativo, qualitativo e interpretativo baseado em um primeiro momento em um processo de codificação da teoria fundamentada e em um segundo momento na análise política do discurso curricular.
Downloads
Referências
APPLE, M. Educación y poder. Barcelona: Paidós,1987.
APPLE, M. Ideología y currículo. Madrid: Akal, 1991.
ARGENTINA. Ministerio de Educación. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Filosofía. Formación Ética y Ciudadana. 2012.
ARGÜELLO, D. ¿Enseñamos a pensar críticamente cuando enseñamos Historia? Estudio de la relación del pensamiento crítico y la Enseñanza de la Historia en el bachillerato mexicano, 1970- 2012. 2020. 297 p. Tesis (Doctorado en Pedagogía) – Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
ARGÜELLO, D. Cuando la clase de historia se volvió militante: La emergencia del discurso crítico en la didáctica pos 68. Caminos de la Enseñanza de la Historia, Memorias del VII Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia, Universidad Autónoma de Querétaro, p. 487- 503, 2017.
ARGÜELLO, D.; GUAJARDO, C. Paradojas entre las políticas educativas recientes y el discurso histórico de los libros de texto en torno a la diversidad cultural en México. En: PLÁ. S.; TURRA-DÍAZ, O. (Coords.), Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile. México: IISUE-UNAM, 2022.
BLOOM, B. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo, 1990.
BOLIVIA. Ministerio de Educación (ME). Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Programas de Estudio. Primero a sexto año de escolaridad. 2014.
BOLIVIA. Ministerio de Educación. (ME) Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, Currículo Subsistema de Educación Regular. 2014a.
BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. 2018.
BURBULES, N. C.; BERK, R., Critical thinking and critical pedagogy: Relations, differences, and limits. En POPKEWITZ T. S.; FENDLER, L. (Eds.), Critical theories in education. New York: Routledge, 1999.
CHILE. Ministerio de Educación (ME). Bases Curriculares 3º y 4º medio. 2019.
COSTA RICA. Ministerio de Educación Pública (MEP). Programas de estudio de Estudios Sociales. Tercer ciclo de la Educación General Básica y educación Diversificada. 2016.
COX, C. Educación ciudadana en América Latina. Prioridades de los currículos escolares. Génova: Unesco, 2014.
COX, C.: ROBINSON, R.; GAZMURRI, R. Currículos escolares y sus orientaciones sobre historia, sociedad y política: significados para la cohesión social en Latinoamérica. En SCHWARTZMAN S.; COX C., Políticas educacionales y cohesión social en América Latina, Santiago de Chile y Sao Paulo: Uqbar Editores, Elsevier, 2009. p. 231-288.
CRITICALTHINKING.ORG Disponible en <https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf> Consultado el 14 dic. 2021.
DÍAZ BARRIGA, Á.; GARCÍA GARDUÑO J. Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. Buenos Aires: Miño Dávila, Universidad de Tlaxcala, 2014.
ECUADOR. Ministerio de Educación. Bachillerato General Unificado. 2016.
FLICK, U. An introduction to qualitative research. London: Sage, 2009.
FOUCAULT, M. ¿Qué es la crítica? Traducción de la conferencia sin título dictada por el autor el 27 de mayo de 1978. Revista de Filosofía. núm. 8, 1995. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15896/davila-critica- aufklarung.pdf;jsessionid=2A4467A24DD9D1E315572BB50FD6C673?sequence=1. Consultado el 14 dic. 2021.
FURLAN, A. Currículum e institución. Morelia: Imced, 1998.
GALLARDO, H. Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina. Perspectivas interdisciplinarias. Montevideo: Trilce, 2011.
GIMENO S. La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata, 1988.
GIROUX, H. La pedagogía radical como política cultural: más allá del discurso de la crítica y el antiutopismo. En: MCLAREN P., Pedagogía crítica y cultura depredadora, políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós, 1997.
GIROUX, H. Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1990.
GIROUX, H. Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI, 1992.
HONDURAS. Secretaría de Educación. Plan de estudios y programas curriculares. Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH), 2014.
HORKHEIMER M. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
KAMENS, D. Y BENAVOT A. “World Models of Secondary Education, 1960—2000”. En BENAVOT A., BRASLAVSKY C. Y TRUONG N. School Knowledge in Comparative and Historical Perspective: Changing Curricula in Primary and Secondary Education. Dordrech: Springer, 2007. p. 135-155.
KINCHELOE, J. Fundamentos de una psicología educativa democrática. En KINCHELOE J.; STEINBERG S.; VILLAVERDE E. (comps.) Repensar la inteligencia: Hacer frente a los supuestos psicológicos sobre enseñanza y aprendizaje. Madrid: Morata, 2004.
KOSELLECK, R. Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta, Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
LÓPEZ, N. Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a la luz del panorama social de la región. Buenos Aires: IIPE, UNESCO, Campaña Latinoamericana por el Derecho de la Educación, 2007.
MEDINA P., BARONNET, B. Estudios Culturales. Retos y aportes en el campo de la investigación pedagógica intercultural y critica. Metodologías horizontales. En DUCOING P. (coord.) La investigación en educación: epistemologías y metodologías. México: AFIRSE, Plaza y Valdés, 2016.
MÉXICO. Secretaría de Educación Pública (SEP). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF, 21 de octubre, 2014.
NIÑO, Y. Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux. En Pedagogía y Saberes, n. 51, p.133-144, 2019.
OCDE, The definition and selection of key Competencies. Executive Summary. DeSeCo Project, 2005.
PAGÉS, J.; MAROLLA, J. La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En Historia y memoria, n.17, p.153-184, 2018.
PAGÉS, J.; PLÁ, S. 2014. “Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina”. En PLÁ, S.; PAGÉS, J. (coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México: Universidad Pedagógica Nacional, Bonilla Artigas, 2014. p. 13-38.
PAUL R.; ELDER L. La mini-guía para el Pensamiento crítico: Conceptos y herramientas, 2003. Disponible en https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf, Consultado el 14 dic. 2021.
PERÚ. Ministerio de Educación. Programa curricular de educación secundaria. 2016.
PINAR, W. What is curriculum theory? Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum, 2004.
PLÁ, S. Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, n. 71, p. 53-77, 2016.
PLÁ, S. Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2018a.
PLÁ, S. Cinco tipos de narraciones históricas interculturales en el currículum. En Ensino em Re-vista, vol, 26, n. Especial, p. 958-984, 2019.
PLÁ, S. Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay. México: Universidad Iberoamericana, 2014.
PLÁ, S. Interculturalidades prescriptivas y currículum en América Latina. En ROSA, C. y GALLARDO, A. L. (coords.) Epistemologías indígenas y educación intercultural. México: IISUE-UNAM. (en prensa)
PLÁ, S. Investigar la educación desde la educación. Madrid: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Ediciones Morata, 2022.
PLÁ, S. La despolitización del ciudadano. Crítica al Modelo Educativo 2016 desde la pedagogía por la justicia social. En Ducoing P. Educación básica y reforma educativa. México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2018b. p. 243-266.
PLÁ, S. La enseñanza de la historia en México, o la fabricación del ‘último mexicano’ (1993-2011). En Historiografías. Revista de historia y teoría, n. 4, p. 47-61, 2012.
PLÁ, S. Las competencias: eje para la transformación del conocimiento histórico escolar. Un estudio comparativo en América Latina. En Enseñanza de las Ciencias Sociales.
PLÁ, S. The Panorama of Social Studies in Latin America Curricula. En PLÁ, S.; ROSS, W (eds.) The New Social Studies Research in Latin America. New York: Routledge (en proceso editorial)
PLÁ, S.; RODRÍGUEZ S. Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, La Carreta, 2017.
RAMÍREZ, F.; SUÁREZ D.; MEYER J. The Worldwide Rise of Human Rights Education. En BENAVOT, A.; BRASLAVSKY, C.; TRUONG, N. School Knowledge in Comparative and Historical Perspective: Changing Curricula in Primary and Secondary Education. Dordrecht: Springer, 2007.
REPÚBLICA DOMINICANA. Ministerio de Educación. Diseño curricular Nivel Secundario. Modalidad académica. Segundo ciclo. 2017.
Revista de investigación, Barcelona: Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, n. 10, p. 65-74, 2011.
RIVERA, M. Cambio histórico mundial, capitalismo informático y economía del conocimiento. En RIVERA M.; DABAT A. Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo: Una aproximación a la experiencia de México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2007.
ROOS, W. Critical Pedagogy. En MATHISON S.; ROSS, W. Battleground schools 1.. Westport, Conn: Greenwood Press, 2007. p. 151-166.
SITEAL. Nivel Secundario. Nivel Básico. Buenos Aires: UNESCO-IIPE, 2019.
TEDESCO, J. Problemas y tendencias de reforma en América Latina. En RAMA G. (ed.) Alternativas de reforma de la educación secundaria. Santiago, BID, 2002. p. 151-156.
TORRES SANTOMÉ J. Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata, 2001.
TORRES SANTOMÉ J. La desmotivación del profesorado. Madrid, Morata, 2009.
TURRA-DÍAZ, O. 2022. El código disciplinar de la historia en Chile: un análisis curricular desde sus contenidos de enseñanza (1965-2016). En PLÁ, S.; TURRA-DÍAZ, O. Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile (coords.) México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2022. p. 57-78.
URUGUAY. Consejo de Educación Secundaria (CES) (2006), Filosofía 2 año de Bachillerato. Reformulación 2006, Montevideo, CES, 2006.
ZERMEÑO G. La cultura moderna de la Historia: Una aproximación teórica e historiográfica. México: El Colegio de México, 2010.