Hacia una investigación decolonial senti-accionada y reflexiva en vínculo y compromiso con la vida

(México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26694/caedu.v5i2.4793

Palabras clave:

Peru, Equador, Bem-viver, decolobialidade, Comunidades camponesas, povos originários

Resumen

O presente artigo é fruto de pesquisa de doutorado que sintetiza o processo de construção e os principais elementos que constituem a proposta de abordagem teórica, epistêmica e metodológica, com um componente político-pedagógico que denomino: Investigação decolonial senti-acionada e reflexiva em vínculo e compromisso com a vida. Essa abordagem é pensada e executada a partir de uma posição crítica como pesquisadora e psicóloga social latino-americana, com uma prática política e acadêmica comprometida com diferentes comunidades camponesas originárias da região andina do Peru e Equador. Essas comunidades lutam pela defesa da água e da vida em seus territórios, diante da imposição de megaprojetos extrativistas e predatórios favorecidos pelas políticas neoliberais inerentes ao capitalismo global.

Biografía del autor/a

Yamile Alvira Briñez, Universidad Autónoma Metropolitana

Psicóloga social latinoamericana e investigadora social comprometida con los procesos de transformación políticos, sociales y ambientales en América Latina desde contextos locales, educativos y comunitarios con perspectiva global integradora. Doctora en Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM.

Citas

Alimonda, H. (coord.) (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política Latinoamericana. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO / Ediciones Ciccus.

Alvira Briñez, Y. (2019). Hacia una investigación decolonial sentida y accionada en vínculo y compromiso con la vida. En Herazo, K y Moreno, B (Comp.). Investigación-Intervención en Psicología Social Comunitaria. (pp. 245-265) México: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Facultad de Psicología.

Alvira Briñez, Y. (2017). El lugar del canto y la oralidad como prácticas estético-pedagógicas para la reafirmación de la vida y su existencia en los andes cajamarquinos. En Walsh, C. (Ed). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Serie Pensamiento Decolonial Quito-Ecuador: Ediciones Abya Ayala. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/385.pdf

Amín, S. (1999). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI.

Aubry, A. (2011). Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales. En Baronnet, B., M. Mora y R. Stahler (coords.). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. (pp. 59-78). México: CIESAS / UNACH / UAM.

Benjamin, W. (2008). El Narrador. Oyarzun, P. (Introducción). Santiago de Chile: Metales pesados.

Blanco, M. (septiembre-diciembre 2011). Investigación Narrativa: Una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 67, año 24, pp.135-156.

Cabrera R. (2015). Disidentification, anxiety and narration as epistemological windows. Questioning the process of knowledge construction in a research in Chiapas, México. ANTROPOlógicas, 13, pp. 1-11. México.

De Souza, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Gandarilla, J.G. (ed.). México: Siglo XXI Editores, CLACSO.

De Souza, B. (2006). Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias. En Boaventura de Souza Santos. Conocer desde el Sur. Por una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM.

Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 41-53). Buenos Aires: CLACSO.

Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo Barroco. México: Ediciones ERA.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el Perro y la Rana.

Fals Borda, O. (2010). Antología Orlando Fals Borda 1925-2008. Rojas Guerra, J (prefacio.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fals Borda, O. (2006). La ciencia y el pueblo. En Salazar, M.C. (coord.). La investigación acción-participativa: Inicios y desarrollos. Madrid: Editorial Popular y Editorial Laboratorio Educativo.

Fals Borda, O. (septiembre-diciembre 1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político, 38.

Fanon, F. (2013). Los condenados de la tierra. Argentina: FCE.

Grosfoguel, R. y Castro-Gómez, S. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Guerrero, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. 13, pp. 199-228. Quito: Abya-Yala y Universidad Politécnica Salesiana. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846105006.pdf

Guerrero, P. (julio de 2012). Descolonizar desde las sabidurías insurgentes. Diálogo Indígena Misionero. XXV (69). (pp. 1-63). Asunción, Paraguay: Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI) Órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP)

Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (2013). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2003-081.pdf

Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Leyva, X. y Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México: CIESAS / FLACSO Ecuador / FLACSO Guatemala.

Lugones, M. (2012). Colonialidad y género. En Grosfoguel, R. y Almanza, R. (eds.). Lugares descoloniales: espacios de intervención en las Américas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: IESCO-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación Cualitativa. (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa Editorial.

Martín Baró, I. (1984) Guerra y Salud Mental. Revista Estudios Centroamericanos, no. 429-430, pp. 503-514. Salvador. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=585

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: Lander E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 55-85). Buenos Aires: CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. (1990). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11, pp. 49-75.

Rojas, C. (s.f). Pensamiento Andino. Documento. https://kupdf.net/download/el-pensamiento-andino_5a60fdeee2b6f5a432c77586_pdf

Salazar, C., Rodríguez, J.M. y Sulcata, A.E. (2012). Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas. Una perspectiva post 1952. Bolivia: UMSA.

Segato. R. (mayo-agosto 2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedad y Estado. 29, (2). http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-9922014000200003&script=sci_arttext

Soriano, S. (comp.) (2009). Testimonios indígenas de autonomía y resistencia. México: UNAM/ CIALC/ Ediciones y gráficos Eón.

Suárez-Krabbe, J. (enero-junio 2011). Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa, 14, pp. 183-204. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094008

Walsh, C. (2013) (ed.) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resitir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya Ayala.

Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados-Educación y Sociedad, 1, pp. 17-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817

Walsh, C. (julio-diciembre 2015). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. Año II, 4, pp. 1-11.

Publicado

2023-10-26

Cómo citar

BRIÑEZ, Yamile Alvira. Hacia una investigación decolonial senti-accionada y reflexiva en vínculo y compromiso con la vida: (México) . CAMINHOS DA EDUCAÇÃO diálogos culturas e diversidades, [S. l.], v. 5, n. 2, p. 01–26, 2023. DOI: 10.26694/caedu.v5i2.4793. Disponível em: https://periodicos.ufpi.br/index.php/cedsd/article/view/4793. Acesso em: 22 jul. 2024.

Número

Sección

DOSSIÊ TEMÁTICO