¿EL FIN DE LA POLÍTICA? CRISIS DE LA REALIDAD FACTUAL Y BANALIDAD DEL MAL

Main Article Content

Carolina Rusca

Abstract

reconstrucción de la reflexión arendtiana sobre las llamadas “verdades fácticas” o “verdades de hecho” y su crisis inédita, a raíz de un entramado de acontecimientos que son estrictamente contemporáneos, pero que se constituyen sobre las bases de un legado del régimen totalitario. El horizonte de trabajo apunta a interrogarnos por la dimensión actual de este nudo conceptual entre verdad y política, sobre la base de la llamada crisis de los hechos y de una reactualización del sentido de la banalidad del mal, ambos elementos en estrecho vínculo con la emergencia de una serie de fenómenos políticos autoritarios y radicalizados, que hace un tiempo y de manera intempestiva para gran parte del pensamiento político, abandonaron la marginalidad para cobrar una relevancia insoslayable en la arena política global. Al mismo tiempo, nos interesa reconstruir el hilo entre verdad, política y república, a partir de la noción arendtiana de libertad republicana como participación en los asuntos humanos: ¿Es posible que subsista una forma de libertad — que “significa la participación en los asuntos públicos, o no significa nada” según la propia Arendt— en un escenario donde el suelo común, la verdad fáctica imprescindible para la acción política e inherente a ella, se diluye drásticamente?

Article Details

How to Cite
Rusca, C. . (2024). ¿EL FIN DE LA POLÍTICA? CRISIS DE LA REALIDAD FACTUAL Y BANALIDAD DEL MAL. Cadernos Arendt, 4(8), 82-91. Retrieved from https://periodicos.ufpi.br/index.php/ca/article/view/5742
Section
DOSSIÊ