LA EDUCACIÓN PRIMARIA RURAL. DE POSICIONES Y PERSPECTIVAS

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26694/les.v0i43.9418

Palavras-chave:

Educación en contextos rurales, Escuela multigrado, Modelo new school, Formación de maestros

Resumo

Este escrito tiene como propósito presentar el estado de la discusión sobre las comprensiones académicas que se han realizado sobre la educación rural, la escuela multigrado, el modelo Escuela Nueva en América Latina, España, México, EE.UU y algunos países europeos. Para lograr tal propósito, fueron dos las preguntas que acompañaron este recorrido I. ¿Cuán vigente es la reflexión académica por la educación primaria rural? II. ¿Cuáles son las características de la oferta educativa para ruralidad?. Esta revisión permitió generar algunas tendencias donde confluyen las reflexiones de los distintos países, lo que posibilita pensar que la educación rural tiene puntos de encuentro importantes para ser considerados en los análisis actuales, sin desconocer la pertinencia de las particularidades que pueden ser tomadas como modos propios de la educación - en este casoinstitucionalizada. Las tendencias que referenciamos son: Relaciones entre la escuela rural, el desarrollo económico y los contextos; Reflexiones a propósito de la educación rural: el modelo Escuela Nueva y la Escuela Multigrado;Las experiencias de modelo Escuela Nueva en la Educación Rural; La formación de maestros para los contextos rurales; Los discursos y proyectos de los organismos internacionales y nacionales frente a la educación rural – educación primaria, y finalizamos con algunas consideraciones donde presentamos posibles líneas de indagación que contribuyan a seguir pensando los retos y desafíos que están en juego en la educación propuesta para los contextos rurales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

ANA MARÍA CADAVID ROJAS, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación primaria de la Universidad de Antioquia. Magister en Educación de la Universidad de Antioquia. Candidata a Doctora en Educación de la Universidad de Antioquia.

LUISA FERNANDA ACOSTA CASTRILLÓN, Universidad de Antioquia

Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia. Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia. 

ANDRÉS KLAUS RUNGE PEÑA, Universidad Libre de Berlín

Licenciado en Educación: Inglés-Español de la Universidad de Antioquia, Doctor en Ciencia de la Educación de la Universidad Libre de Berlín, Postdoctor del Programa de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CLACSO).

Referências

Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo rural. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 25–37. Consultado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART2.pdf

Boix, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. En: Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 1, N° 1. pp. 1- 8.

Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 1 N° 1 Julio 2003, ISSN 0717-9898

Brumat, R y Baca, B. (2015). Prácticas docentes en contextos de ruralidad. Un estudio en escuelas rurales del norte de Córdoba. Educación, formación e investigación, Vol.1, No.2. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/7587/7044

Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352. pp. 353-378.

Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural ¿irreconciliables?. Revista del currículo y formación del profesorado, Vol. 5, No.2 pp. 155-170.

Castedo, M. y Siede, I. (2016). Una secuencia de enseñanza sobre el estudio de las “migraciones hacia la Argentina” en aulas plurigrados rurales. Educación Rural:

Experiencias y propuestas de mejora, México, RIER, Colofón.

Colbert, V. (2015). Escuela Nueva: Una contribución a la calidad y la equidad en la educación para el siglo XXI. Equidad Perspectivas para Colombia. FES.

Córdoba, Z. P. (2013). Guía estructurada bajo modelo Escuela Nueva para la enseñanza de Física en el grado quinto (5°) de la escuela rural de Matanzas de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/11895/1/8411505.2013.pdf

Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en 7 países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación, No. 51, Bogotá. pp. 137-159.

De Souza, E. C.; Souza dos Santos, F.J. y Teixeira de Pinho, A.S. (2011). Prácticas educativas y territorios rurales: sujetos y prácticas pedagógicas en las escuelas rurales del estado de Bahía (Brasil). Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 15, No. 2, pp.125-140

Delegados de Gobierno de la República de Colombia- FARC-EP. (2014). Hacia un Nuevo Campo en Colombia: Reforma Integral Rural. Habana Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? 1a ed. – Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento; Argentina: Buenos Aires. Biblioteca Nacional.

Escobar M. y Broitman, C. (2016). La enseñanza de las matemáticas en aulas plurigrado como objeto de estudio en la formación docente. Educación Rural: Experiencias y propuestas de mejora, México, RIER, Colofón.

Ezpeleta, J. & Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México, DIE, Civestav, IPN.

González, A. M (2013). La aventura de aprender geometría en el grado octavo utilizando un módulo educativo computarizado de Escuela Nueva. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/9749/13/8411507.2013.pdf

González, M. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá: CODICE LTDA.

Herrera, L. & Buitrago, R. (2015). Educación Rural en Boyacá, fortalezas y debilidadesdesde la perspectivas del profesorado. Revista Praxis y saber, Vol. 6 (12)., pp. 169-190.

Herrera, M. M. (2015). Diseño e implementación de guías de laboratorio para la enseñanza del concepto químico ácido-base, empleando extractos vegetales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/53424/1/75065257.2015.pdf

Juárez, D. (2013). Educación rural en Finlandia, Cuba y Colombia. Experiencias para México. Ciudad de México: México Becene, Rielslp.

Juárez, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y el Salvador, Sinética, Revista electrónica de educación, Universidad Jesuita de Guadalajara, pp. 1-16.

Kline, R. (2002). A model for improving rural schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala. Current Issues in Comparative Education , 2 (2), pp. 170-181.

Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle, 57, pp. 117-136

Marín, D. (2011). “Notas para pensar la constitución de un campo discursivo”. En: Donoso, F. C., & Foxley, A. M. (Eds.). (2011). Políticas públicas para la infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. pp. 55-76

Marland, P. (2004). Preparing teachers for multigrade classrooms: Some questions and answers. University of Southern Queensland.

Martín, M. Á. & García W. 2014. Análisis comparado de las políticas educativas en Colombia. Escuela Nueva vs Educación Indígena. Revista Española de Educación Comparada, 23, pp. 223-240.

Martínez, Pertuz y Ramírez (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Fundación compartir y

Fedesarrollo. Bogotá.

McEwan P.. (2008). Evaluating multigrado school reform in Latin America. Comparative Education. Vol. 44, No. 4, pp. 465-483.

McEwan P.J & Benveniste L.A. (1999). Constraints to implementing educational innovations: The case of multigrade schools. Stanford, CA: School of Education, Stanford University.

McEwan Patrick J. & Benveniste Luis (2001). The politics of rural school reform: Escuela Nueva in Colombia, Journal of Education Policy, 16:6, pp. 547-559

McEwan, P. J. (1998). The effectiveness of multigrade schools in Colombia. Stanford, CA: School of Education, Stanford University.

McGinn, N. F. (1996). Resistance to good ideas: Escuela Nueva in Colombia. En L. Buchert, Education reform in the South in the 1990s. Paris: UNESCO. pp.. 29-52

Mejía, M. (2001). Pedagogía en la acción popular. (Ponencia). Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría Colombia “Presente y futuro de la educación popular”.

Mineducación. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación. 2016-2016. Disponible en http://www.plandecenal.edu.co/cms/

Ministerio del interior. (2014). Decreto 1953 del 7 de octubre de 2014. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/DECRETO%201953%20DEL%2007%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdf

Misión para la Transformación del Campo. (Octubre de 2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformaciondel-campo-colombiano.aspx

Moreno, E. (2014) Diseño e implementación de guías didácticas interactivas para la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica en el grado décimo.(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/44381/1/8412504.2014.pdf

Naranjo, S (2013). Vivencias del docente de escuela nueva en relación con su reflexión pedagógica. (Tesis de maestría), Universidad de San Buenaventura, Medellín.

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Educación en Colombia. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Parra, R; Castañeda, E; Panesso, J; Parra, F; Vera, C. (1996). La Escuela Rural. Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, Colciencias. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.

Pérez E. & Farah M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (49) pp 10-27.

Perfetti, M. (2004). Estudios sobre la educación para la población rural en Colombia. Proyecto FAO, UNESCO.

Psacharopoulos, R. &. (1993). Achievement evaluation of Colombia Escuela Nueva: Is multigrade the aswer? Comparative Education Review , 37 (3), 263-276.

Ramón, J. (2009). El currículo en la educación rural en Colombia. González y López. Educación rural en Iberoamérica: experiencia histórica y construcción de sentido. Anroat Ediciones, Madrid.

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, todos ór un nuevo país . Bogotá.

Rivera, A, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 65, pp. 99-120.

Rosas, L. (2003). Aprender a ser maestro rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica.México: CEE/Fundación para la Cultura del Maestro, A.C. SNTE.

Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes. Especificaciones didácticas de la escuela rural. Revista de Curriculum y formación del profesorado, Vol. 5, No. 2, pp. 71-91.

Santos, L. (2017). Clase XV. Infancia y ruralidades: debates pedagógicos y nuevos escenarios. Diploma Superior Infancia, educación y pedagogía - Cohorte 8.

Schielfelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia?, UNESCO, UNICEF, Chile.

Sepúlveda M. del P. & Gallardo M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 15, No. 2, pp. 141-153.

Serrano, J. (2007). Educación y neoliberalismo. El caso de la educación básica primaria . Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Shuh, A.; Flórez, A. & Grajeda, E. (2010). Evaluation of education programns development by public and private Alliance between the coffee growers committe of

caldas and the state goverment of caldas. Colombia.

Suárez, D. .; Liz, A. y Parra, C. F. (2015, enero-junio). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), pp. 195-229

Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. (Tesis de maestría) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Flacso.

Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (Tesis de maestría). Argentina.

Triana, A. (2012). La formación de maestros rurales colombiano. Revista historia de la educación latinoamericana, 14 (18), pp. 93-118.

UNESCO, F.. (2004). Educación para el desarrollo rural, hacia nuevas respuestas de política. Madrid: Ediciones Unesco.

Urrea, S. (2015). Escuela Nueva colombiana. Representações da Ruralidade nos seus manuais escolares (1970 - 1990). (Tesis de maestría). Universidade Federal de Mato Grosso, Cuiabá, Brasil. Disponible en http://ri.ufmt.br/handle/1/132

Vidal, T y Souza, F. (2012). A pedagogia das clasees multiseeriadas: um olhar sobre a prática pedagógica dos/as professores/as da raca do munipío de Amargos/BA. Educacao e Ruralidades. Memórias e narrativas (auto)biográficas. Editora da Universidade Federal de Bahía, Fapesb, Edufbra, Salvador.

Zamora, L. (2005). Huellas y búsquedas: una semblaza de los maestros y maestras rurales de Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate, Fundación Santa María.

Zapata, D. & Mayo, G. (2014). Actividades de las guías de aprendizaje de la Escuela Nueva promotoras de interacción social en escolares de centros educativos rurales de Marinilla. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/619/1/EA0323.pdf

Downloads

Publicado

2019-11-29

Como Citar

CADAVID ROJAS, A. M. ., ACOSTA CASTRILLÓN, L. F. ., & RUNGE PEÑA, A. K. . (2019). LA EDUCACIÓN PRIMARIA RURAL. DE POSICIONES Y PERSPECTIVAS. Linguagens, Educação E Sociedade, (43), 384-415. https://doi.org/10.26694/les.v0i43.9418

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)